https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/issue/feed Revista Ciencias de la Documentación 2021-11-09T12:14:08+00:00 María José contacto@cienciasdeladocumentacion.cl Open Journal Systems <p><strong>Visión<br /></strong>Ser reconocida por la producción científica de alta calidad, generando reconocimiento a nivel internacional para el desarrollo científico en el área de la Ciencia de la Documentación e Información a través del impacto que generan los documentos de cualquier tipo.</p> <p><strong>Misión<br /></strong>Revista Ciencias de la Documentación busca a través de la producción científica divulgar el desarrollo en todas las áreas del conocimiento que estén relacionados los documentos en cualquiera de sus índoles y/o contextos.</p> <p><strong>Contacto Correo Electrónico</strong></p> <p><a href="https://srv1.hostswow.com:8443/smb/user/edit/id/99">contacto@cienciasdeladocumentacion.cl</a></p> https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/175 EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL COMO HERRAMIENTA EN LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS: MODELO APLICADO AL CASO COLOMBIANO 2021-11-02T19:33:11+00:00 Ennio Prada Madrid info@revistainclusiones.org Gigiola Prada Madrid info@revistainclusiones.org Yanira Patricia Vargas Cubillos info@revistainclusiones.org Miguelangel Clavijo Perdomo info@revistainclusiones.org <p>Este artículo pretende demostrar de manera práctica que el Procesamiento de Lenguaje Natural -<br>PLN-, es una herramienta útil en el marco de la gestión de riesgos de las entidades públicas, para<br>tal efecto se presenta un ejemplo aplicado al análisis del mapa de riesgos, este análisis determina<br>que los campos más importantes (nucleares) de este son: riesgos, causas y efectos, se argumenta<br>que con el PLN se puede determinar métricamente la relación semántica entre estos campos<br>nucleares. Se diseño un Pipeline que determina los pasos del PNL que permitan determinar métricas<br>semánticas, se modelo dicho Pipeline en las herramientas del software Orange 3.26 y se aplico el<br>corpus de datos que permitió establecer la relación semántica entre los campos nucleares.<br>Finalmente se presentan conclusiones sobre los resultados obtenidos.</p> 2021-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/176 HISTORIA DE DOCE AUTORES ESPAÑOLES EN LAS VÍRGENES LOCAS 2021-11-02T19:38:52+00:00 José Manuel González Freire info@revistainclusiones.org <p>Una de las novelas más originales y extrañas de la literatura hispánica. El objetivo era presentar a<br>los lectores un nuevo tipo de novela y tintes vanguardistas, para lo cual se valió de doce firmas<br>prestigiosas, en la sección del El Madrid Cómico, periódico de corte humorística y satírica, que se<br>vendía los fines de semana. El resultado fue un prólogo, diez capítulos y un epílogo. La cual fue<br>firmado por Sinesio Delgado, Leopoldo Alas “Clarín”, Vital Aza, Pedro Bofill, José Estremera, José<br>Ortega Munilla, Eduardo de Palacio, Jacinto Octavio Picón, Miguel Ramos Carrión, Enrique Segovia<br>Rocaberti, Flügel y Luis Taboada</p> 2021-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/177 LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO: IMPORTANCIA E INCLUSIÓN 2021-11-02T19:41:37+00:00 Eliana Elizabeth Córdova Gallegos info@revistainclusiones.org German Martínez Prats info@revistainclusiones.org <p>En los últimos años, diversas organizaciones han hablado sobre la importancia de la educación<br>financiera y la necesidad de introducirla en programas educativos, particularmente en niños y<br>jóvenes, ya que la ausencia o carencia de estos conocimientos pueden conducirlos a la toma de<br>decisiones erróneas sobre sus finanzas personales y como consecuencia, el riesgo de<br>endeudamiento, pérdidas patrimoniales hasta la exclusión financiera. En la presente investigación<br>describiremos la importancia que tiene la educación financiera, el por qué las personas deberían<br>aprender más sobre ella ya que es de gran ayuda tanto para las empresas como para las personas<br>y así puedan mejorar su economía</p> 2021-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/179 EL RIESGO DE DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA 2021-11-02T19:47:53+00:00 Diana Valentina Prada Zambrano info@revistainclusiones.org <p>Este artículo pretende mostrar un referente de los Derechos Humanos en torno a su definición y<br>como hacen los países para garantizar el respeto a los mismos, aterrizando dicho contexto a la<br>realidad colombiana en el marco de su conflicto armado, formulando cuestionamientos para entender<br>por qué en Colombia es tan difícil garantizar los Derechos Humanos para su población, conllevando<br>a comprender la defensa de los mismos como un riesgo para la vida misma, se presentan algunas<br>cifras asociadas a la tragedia humanitaria referida a la continua violación de los Derechos Humanos<br>para el caso particular de los líderes sociales en Colombia y se enuncian unas reflexiones en torno<br>al aporte desde lo individual en la solución de dicha problemática. Finalmente se presentan unas<br>conclusiones de la situación de los líderes Sociales en el contexto de la violencia en Colombia.</p> 2021-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/180 MIGRACIÓN EN CHILE: UNA MIRADA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS 2021-11-02T19:50:24+00:00 Oscar Vega Gutiérrez info@revistainclusiones.org Marcos Parada Ulloa info@revistainclusiones.org <p>La migración es una experiencia y realidad, tan antigua como la humanidad. Esta experiencia<br>acompaña al ser humano desde tiempos inmemoriales ya sea por razones de disputas territoriales,<br>por expansión de conocimientos y también, por búsqueda de mejores condiciones materiales para<br>desarrollar la vida. En la época actual, tiempo de globalización e interconexión sin precedentes, sin<br>duda alguna, en su mayoría, éste ha sido un proceso que ha cambiado de manera positiva al mundo<br>entero, trayendo consigo una gran cantidad de ventajas tales como la extensión de la comunicación,<br>el acceso a nuevas tecnologías, intercambios culturales y lingüísticos, etc., siendo este último punto,<br>principalmente el resultado de las miles de migraciones que se realizan cada día alrededor del<br>mundo.</p> 2021-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/181 MEXICANISMOS-LUNFARDISMOS VARIANTES DEL USO DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA 2021-11-02T19:53:45+00:00 José Manuel González Freire info@revistainclusiones.org Eva Sotelo info@revistainclusiones.org <p>Ésta investigación que se presenta aquí, responde a las necesidades de dar a conocer algunas de<br>las voces mexicanas y del lunfardo (variante del habla coloquial de Argentina) y comparar sus<br>significados. No se nos puede ocultar el gran interés que tiene este tipo de trabajos de investigación<br>para el desarrollo de la lengua española. Estos trabajos y otros que se están desarrollando servirán<br>como punto inicial y herramienta de trabajo para un amplio análisis lingüístico y pragmático de<br>algunos términos más relevantes en las dos voces americanas, con el propósito final facilitar a<br>cualquier hablante hispanohablante y no, del español que pudiera interesarse en él. La ganancia<br>para los investigadores, por supuesto; está en observar similitudes y diferencias entre la lista del<br>lunfardo y los mexicanismos.</p> 2021-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/182 LA SUBJETIVIDAD COMO PROCESO DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE EN CHILE: DESAFÌO DE UN APRENDIZAJE SITUADO 2021-11-09T12:14:08+00:00 Karina Vásquez-Burgos info@revistainclusiones.org <p>El presente artículo de reflexión tiene como propósito evidenciar una mirada de la subjetividad, que<br>se plantea como una sugerencia para integrar la formación docente, lo que considera pensarse a sí<br>mismo frente a un proceso de formación, con la finalidad de repensar por el docente cuál es su<br>vinculación social y cultural en los procesos formadores. La metodología empleada es analítica y<br>discursiva. Los resultados comprenden la formación del profesor en una labor de autoformación y de<br>formación de los otros, por la vía de la relación con el discurso de la pedagogía y su tradición crítica,<br>que considera una capacidad de construirse a sí mismo, dejando como tema a dialogar los procesos<br>de la subjetividad que se presenta también como nuevo desafío para un aprendizaje situado.</p> 2021-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021